- contactosunkai
¿CÓMO APRENDER PARA EL ÉXITO?
Updated: Dec 29, 2022
Autor: Silvia Peralta

He ayudado al crecimiento de muchas organizaciones, en mi sector (Agroalimentario 💚❤️💛) y en algunos otros; vengo del mundo empresarial y de proyectos, cuando entré al mundo del emprendimiento me costó muchísimo entender los cambios, y aceptar el inmenso valor que tiene esta actividad, también me abrió las puertas a nuevas metodologías dinámicas, que no sólo son una maravilla para las startups, sino también muy aplicables para diversas empresas, de todo tamaño.
Quiero compartir una de las joyitas con las que me topé, un bestseller que ha vendido millones y que se ha convertido en un movimiento global en los negocios, el #ElMétodoLeanStartup, con el que realmente capté el alma de los emprendimientos; y por sobre todas las cosas, me preguntaba, ¿por qué no aplicamos tantas de estas herramientas en las empresas que nos ahorrarían tantos dolores? Aquí les dejo un pequeño resumen de uno de mis capítulos favoritos, esperando que lo aprovechen y les inspire tanto como a mí.
Capítulo 3: #Aprender (resumen adaptado de “El Método Lean Startup” – @Eric Ries)

La base de todo, es saber lo que los consumidores quieren, no lo que ellos dicen que quieren o lo que nosotros creemos que deberían querer.
El pensamiento Lean define el valor como algo que proporciona un beneficio al consumidor; cualquier otra cosa es un despilfarro, este conocimiento y sistematización de la eliminación del despilfarro ha permitido a empresas como Toyota dominar industrias enteras.
El capítulo concluye que el aprendizaje es la unidad esencial para medir el progreso de un startup, y me animaría a decir, sin dudar, que es un indicador clave para cualquier empresa, y factor competitivo, el poder conocer qué crea valor (diferencial) para sus consumidores. Dese cuenta que esto es diferente a preguntar a los clientes qué quieren. La mayoría de ellos no saben anticipadamente lo que quieren.
El método nos habla de cambiar la noción de aprendizaje por “aprendizaje validado”, porque siempre se puede demostrar a través de mejoras en los principales indicadores (ojo que es importante identificar y generar estos indicadores de manera efectiva); aquel esfuerzo que no es necesario para saber qué quieren los consumidores puede eliminarse. Teniendo en cuenta lo fácil que es engañarse a nosotros mismos sobre qué quieren los consumidores y también lo fácil que es aprender cosas totalmente irrelevantes, es necesario que el aprendizaje validado se respalde en datos empíricos que se obtengan de consumidores reales.
Los cambios positivos en los indicadores equivalen a la validación cuantitativa de que el aprendizaje es real y el progreso genuino; ojo que es fácil caer en indicadores engañosos (llamados indicadores vanidosos por Ries) como un crecimiento en redes por pautas de pago, en cuántas innovaciones estamos creciendo, u otros, que no necesariamente hablan de un crecimiento real con nuestros clientes.
En otras palabras, es hacernos de un método científico. En el método Lean Startup, cada producto, característica, campaña de marketing, toda actividad se concibe como un experimento diseñado para alcanzar el aprendizaje validado; debemos encontrar un sistema que permita desglosar el modelo de negocio en cada uno de sus componentes, que estos generen hipótesis, y que estas, a su vez, puedan ser validadas en campo. Todo este enfoque experimental debería estar implementado en toda empresa, sea cual sea el tamaño y la industria.
Bibliografía:
Ries, E. (2012). El Método Lean Startup. New York: Deusto S.A.